
Por su parte, el gobierno de la República obtuvo una precaria ayuda de armas enviadas desde el lejano México y otra más importante de la Unión Soviética -con consejeros militares-, si bien cuidadosamente medida, de acuerdo con la política de la Tercera Internacional. Fenómeno aparte es la presencia en España de las famosas Brigadas Internacionales de voluntarios antifascistas de todo el mundo, que contribuyeron valerosamente a la defensa de la República, aunque sus componentes nunca pasaron de 35.000 y comenzaron a salir de país en octubre de 1938. La creación del Comité Internacional de No Intervención, mediatizado por Alemania e Italia, tuvo como irónico y
trágico resultado que el gobierno republicano se viera en la práctica imposiblitado de adquirir armas en el extranjero, mientras que los países totalitarios continuaban actuando con toda tranquilidad en apoyo de los sublevados.

ROMANCERO REPUBLICANO
De gran belleza es el Romance de Francisca Solano, de FRANCISCO GINER:
De gran belleza es el Romance de Francisca Solano
¡Alta Francisca Solano
por los pinos de la sierra!
En Peguerinos sonaran
sus risas blancas y nuevas
cuando buscó al enemigo
por la callada arboleda.
Con un fusil en la mano,
como una rosa morena,
allá va con sus hermanos,
canto y luz, por la vereda.
Era un sábado de julio
cuando cruzaron la sierra...
O éste de RAFAEL BELTRÁN LOGROÑO, El niño campesino, que trae a la memoria --- y no sólo por el título --- El niño yuntero de Miguel Hernández:
Le vieron desde el camino,
en aquel campo le vieron,
con un trozo de metralla
Clavado dentro del pecho.
Apenas su sangre era
roja fuente que en silencio
iba regando la tierra
de los campos de barbecho.
Eran sus manos morenas
como dos pájaros muertos,
sin vida para ser vistos,
sin alas para los vientos.
¡Ay, mi niño campesino!
¿Quién puso tanto veneno
en la mano del canalla
que ha desgarrado tu cuerpo?
¿Qué culpa tenías tú,
en ti, qué enemigo vieron,
si iba con tu taleguilla
cantando por el sendero
a levantar las alondras
de entre los surcos abiertos?
El más santo de los Antonios colaboró durante la guerra en toda clase de publicaciones republicana hasta la extenuación especialmente en Hora de España, en Valencia declaró: "El porvenir lo defiende el pueblo; el fascismo es la fuerza de la incultura."
De Miguel Hernández es un drama en cuatro actos y en verso, Pastor de la Muerte, de 1937- 1938:
El dieciocho de julio
del año que nos traspasa
de bestia desesperada.
Reluciente fecha, amigos
de mi aldea y de mi alma.
Los ricos contra los pobres
traidoramente se lanzan,
tras de cuatro generales
traidores de pura raza,
temerosos de perder
las rentas y las espadas,
unas ganadas a robos,
otras a traición ganadas.
Los pobres contra los ricos
levantaron sus murallas
el dieciocho de julio
para que no las pasaran,
y hoy, treinta de agosto, aún
ni las rompen ni las pasan.
En el otro bando Giménez Caballero resumía sus Secretos de la Falange:
Frente al "homo oeconomicus" del marxismo, nosotros afirmamos que el hombre vive de todo menos de pan ... A las masas, como a las mujeres, hay que ofrecerlas fiestas, guerras, pasiones, botines, torbellinos, indecibles embriagueces.
¿De actualidad, no?
El obispo de Cartagena, que durante una ceremonia bélico-religiosa, tras bendecir una nueva remesa de armas recién llegadas de Italia, llegó a decir lo siguiente: "¡Benditos sean los cañones, si en las brechas que ellos abren florece el Evangelio!"
En Poesía en armas Ridruejo sentía de esta manera el 18 de julio de 1936:
"No se puede vivir", dijo la rosa.
Y en las manos del joven encendido
amaneció el milagro del disparo.
"No se puede vivir", dijo la rosa.
Y en las manos del joven encendido
amaneció el milagro del disparo.
Amén.
- Textos extraídos de la "Historia social de la Literatura española (en lengua castellana)", de Carlos Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala.
- Textos extraídos de la "Historia social de la Literatura española (en lengua castellana)", de Carlos Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala.