sábado, 28 de febrero de 2009

Las otras fábulas de Samaniego. El jardín de Venus


Para aliviar la dureza de las propuestas de ocio sugeridas ayer, la de hoy se reconduce más a lo que se puede esperar de un sábado sabático. Hace años me hice por encargo con un bonito ejemplar de esta edición del jardín de Venus de mi semi-paisano Samaniego (Laguardia-Biasteri y el propio Samaniego -en la foto- a efectos del vino se llaman Rioja -de apellido alavesa-). O sea, que si borrachos se proclaman riojanos: in vino veritas, ¿porque no se lo cantan al lehendakari aprovechando alguna de sus visitas, más ahora, en periodo electoral?

http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/WEw4HBTVcn/BNMADRID/189632581/9


Por suerte desde entonces han llovido sus impresiones. Incluso aumentadas con una coda de poesías verdes. En este otro link podéis ver todas:
http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/kVEjRbRFsS/BNMADRID/189632581/123

Lo presté a un familiar, ni qué decir tiene que a pesar de la cercanía el libro no ha vuelto a casa, ya saben libro que se presta no vuelve a casa. Como desde también muchos años recibo los boletines de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes esta mañana he puesto fin a la pérdida. Acabo de recibirlos aquí:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p62/01371074322362763002257/index.htm


No es lo mismo, pero ahora sí, lo prestaré sin riesgo. Por ejemplo, os dejo que leáis esta fábula nada ejemplar, "El miedo a las tormentas".

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p62/01371074322362763002257/p0000004.htm#I_123_

La voy a imprimir y a ver si esta tarde Ikuko y Martina la ilustran, así en plan verde-ecológico, reingresada como es natural al infantil mundo de las fábulas. Inocentemente, los niños -como cualquier bicho viviente- y con mucha mayor naturalidad pueden expresar el temor a las tormentas.
Para los más perezosos de la lectura, podéis escuchar unas cuántas sin necesidad de préstamos olvidados en esta web:

http://www.leerescuchando.com/LEjardindevenus.html


Es la voz de Carmelo Gómez recitándolas el pasado septiembre en la Casa Encendida. Con ese nombre muy cortesano, supongo que le hubiera gustado hacerlo allí al propio Samaniego.
En su blog carmelo gomez tiene este apunte:/samaniego-y-la-casa-encendida.html.
Una pregunta para el Krahe: ¿copiaría tu admirado Brassens su Orage del ilustre e ilustrado fabulista? Quienes prefieran este lúgubre sábado, presagio de tormentas, escuchar canciones pueden elegir ahí abajo entre el maestro francés o la versión igualmente maestra del ínclito Javier Krahe y aragonés universal. ¡Viva la Pilarica! ¡Ahí va el Ebro!

http://www.cyfuss.com/la_tormenta_de_krahe_o_de_brassens

********Aviso a mis lectores mexicanos:

Primero, daros las gracias por ser los ciudadanos más lectores de mi blog fuera de mi Estado.

Segundo, que se me están quitando las ganas de seguir con la lectura de "Los detectives salvajes" de Bolaño si no paran, un poquito no más, con el carnaval de sangre de la ciudad de Juárez.

viernes, 27 de febrero de 2009

Un libro y una peli para el fin de semana


El libro desde luego no es muy recomendable para eso que llaman el gran público. Pero no hay problema. Mi propuesta ni de carambola le llegará. La propuesta tan poco es mía, es de Javier Ortiz. Y el libro es éste: “CRÓNICAS DEL 6 Y OTROS TRAPOS SUCIOS DE LA CLOACA POLICIAL”. De haberlo publicitado en sus tiempos de subdirector de El Mundo y en el Mundo, desde luego, el libro, ya de entrada con ese título, no es muy recomendable para eso que llaman el gran público. Como lo ha hecho desde su blog el peligro de que alguien se escandalice es -usando terminología de moda- colateral. Y desde el mío, tendría que leer el "Ensayo sobre las posibilidades" de Laplace para admitir esa misma contingencia.

Os paso la presentación del libro que hizo Javier en la librería libertaria “Malatesta”:

¿A cuántos pueden interesar hoy los trapos sucios de la cloaca policial? La gente lo que quiere es que hagan su (sucio) trabajo cuánto más eficaz mejor sin querer entrar en detalles. Cuando hablo de gente, me refiero sobre todo a la gente abducida por la telekaka.

Pondré un ejemplo gráfico del humorista Eneko tomado del blog amigo caduca HOY:

En cuanto al otro consejo para este viernes, la peli es ésta:

"Hoy no se fía, mañana sí", escrita y dirigida por el pamplonés Francisco Avizanda.
Paco es muy amigo mío, pero eso no tiene demasiado que ver. Estuve en el preestreno. La película, que retrata la España de los años cincuenta y el cutrerío policial y soplón del Madrid de la época, es de una dureza diamantina. Hay que ir a verla, pero con el estómago vacío: si no, vomitas. José Luis Téllez ha escrito sobre ella: «Hoy no se fía, mañana sí es la más descarnada y menos complaciente descripción de los terribles años del franquismo jamás rodada entre nosotros». No sé si será la más descarnada, porque no las he visto todas, pero puedo aseguraros que, desde luego, de complaciente no tiene nada. Avizanda ha tenido el detalle cariñoso de meterme en la nómina de agradecimientos que figura en los créditos finales por un poco de documentación que le aporté. Los amigos tienen esas cosas.

Las palabras y recomendación corren otra vez a cargo de Ortiz. ¡Hombre, está mal abusar siempre de Ikuko! Sin que sirva de precedente he preferido plagiar a don Javier. Tiene su mérito porque mi partenaire no me lee con lo cual no hay riesgo laplaciano, pero de este otro ínclito Javier hoy no me fío, mañana sí.

Lo que no os puedo decir es en qué librerías se puede dar con el libro, aparte de la susodicha y en qué cines pasan "Hoy no me fío, mañana sí". ¿O es que cuentan con el favor de los medios?

miércoles, 25 de febrero de 2009

Carnavales para niños y mayores



Se confunden quienes hablan de no seguir esta tradición por católica: “Carnestollendas” previa a los rigores de doña Cuaresma (cuadrágésimo día anterior a la Pascua, contados a partir de hoy, miércoles de ceniza).
Breve excursus: un miércoles de ceniza murió don Antonio Machado. Fue el 22 de febrero del 39. Don Antonio podría haber sido para sus alumnos el profesor Manchado, pero por el verdadero respeto que le profesaban no lo fue, pese a su “torpe aliño indumentario” y a sus eternas manchas de ceniza en el gabán.

Como ocurre con otras fiestas la tradición es anterior. Las máscaras, los disfraces son algo consustancial a nuestra condición de personas. Sabemos que el propio término persona alude a máscara, del griego prósōpon (máscara del actor, personaje). Porque todos somos personajes y actores de teatro de la obra principal de nuestras vidas.
Os dejo este enlace de Hannah donde se ocupa de ello:

http://serrizomatico.blogia.com/2009/022201-carnavales.php.

Por eso que para los niños es importantísimo jugar a ser otros, o a vestirse de lo que quieren ser, etc.; al tiempo que aprenden el papel de su propia identidad, con sus diferentes roles en el colegio, en casa, con los amigos… Vamos, igual, que los adultos, pero para ellos no es un intrascendente divertimento. Lo hacen como todo muy en serio. A mi hija todavía le dura el berrinche por no ganar el premio o las pinturas que regalaban, no sé…




Luego, en fin, están desde el refinamiento de las máscaras de Venecia a las populares chirigotas de Cádiz, los fastos de Rio, o los canarios que tampoco desentonan.
He vivido algunos de cerca. En Santa Cruz de Tenerife vi como la ciudad dormía durante el resto del año. El año que yo residí en las islas andaba suelto un peligroso criminal. Era tal la psicosis que estuvieron por suspenderlos, pues se temía que bajara de los montes de El Bailadero y de Anaga y repitiera sus fechorías (acababa de asesinar, incluida violación, a una pareja de turistas jubilados alemanes). A mí, todo aquel espectáculo me resultaba increíble. Unos miedos por lo que se ve ancestrasles, más propios de otras épocas. Pero, a veces, los carnavales, nos recuerdan que seguimos en la edad de la infancia del hombre.
En Andalucía durante meses Canal Sur- 2 retransmitía desde el teatro Falla el concurso de chirigotas. No hay duda, los gaditanos expresan sus quejas y críticas a través del humor de sus chirigotas.

Concluyendo, que por estas latitudes ganó Ana Xiao vestida de sevillana (ver foto) y mi señora Ikuko se agarró otro rebote porque su comida japonesa tampoco recibió ningún premio. Lo cuenta en su blog: http://kisaburo-es.blogspot.com/2009/02/chirashi-zushi-ii.html.


Muy elegante acudió al festín, aunque algo despistada, y es que nadie la advirtió de qué iba esto de los carnavales. Por otra parte, el catolicismo le resulta un tanto complicado de entender. San Javier y los jesuitas no lo tuvieron nada fácil por sus tierras, ya se ve.
Bueno, al menos una niña la felicitó por su disfraz y es que estaba ¡muy auténtica!
¿Que os parece si hoy la llevamos al entierro de la sardina? ¿Lo entenderá? Para mí que no estará de acuerdo. Le encantan las sardinas, en su país devoran toneladas de pescado.
Y en Osaka, lo mismo la carne que el pescado no faltan ni un día en sus festivas mesas. ¿Una cuarentena a dieta? O decapitan a doña Cuaresma o se hacen el haraquiri, ¡quién sabe!

lunes, 23 de febrero de 2009

LA CAZA AL INMIGRANTE CONTINÚA (RUBALCABA NI QUITA NI PONE ORDEN PERO AYUDA A SU SEÑOR)


Rubalcaba es un mercenario entregado a la defensa del Estado en sus niveles más ocultos. No pienso de ninguna manera que vaya a alcanzar el grado del mítico Duguesclín, autor de la célebre frase con que parodio el encabezamiento de estas líneas, supuestamente proferida mientras agarraba la pierna de Pedro , llamado el Cruel, en beneficio de su señor, el regicida Enrique de Trastamara, alias el Fratricida.
Volviendo al vasallo Rubalcaba compruebo una vez más que miente más que habla. Y miente cuando dice -¡juraría que simultáneamente!- lo mismo que la orden era legal como que no "existía ninguna instrucción para establecer un cupo de inmigrantes ilegales que detener"(http://www.europapress.es/epsocial/noticia-rubalcaba-niega-hubiera-orden-detencion-cupos-determinados-inmigrantes-20090217184617.html); lo mismo ordena el cese de los cupos, por si acaso: no vaya a ser que existir, existan, como sin ningún empacho dice que de él no había partido la orden ni por lo visto la conocía, pese a que los sindicatos policiales ya se le habían quejado. Y yendo al grano: es falso que Interior haya anulado la orden de practicar detenciones masivas ilegales porque el ritmo de detenciones continúa igual que antes. Me consta –y consta en numerosos autos- que el control judicial de las expulsiones en la última semana no ha bajado en volumen al de los últimos meses. Sólo en la capital madrileña son detenidos a diario y puestos a disposición judicial varias docenas de inmigrantes, que no delincuentes, aunque compartan celdas y tratos más vejatorios.
En buena parte de los casos se trata de residentes con un arraigo más que palmario (muy superior en todo a sus requisitos reglamentarios), que sin embargo no han obtenido su regularización o la han perdido por la propia orientación de la legislación de extranjería, que peca de lo que presume: la integración de los extranjeros: "Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social". Pocas veces el uso de las comillas resulta desgraciadamente tan apropiado.
La perversión del sistema legal es tal que las víctimas se consideran culpables, aun si saber a ciencia cierta cuál es el delito que cometieron. En un tiempo tan dado a abusar de la posición de víctimas, he conocido casos donde son ellos los que se disculpan por su cinismo, como si la solución a sus desdichas hubiera pasado exclusivamente por sus manos.

A este señor tan circunspecto un año atrás le comparé con Martínez Anido, un sicario de cuello duro y abultada hoja de servicios al Estado (http://www.gara.net/paperezkoa/20080113/57471/es/Vuelve-ley-fugas) (1). Podría parecer un exceso, si el actual ministro de Interior y diputado por ¡Cádiz! no estuviera empeñado en demostrar lo contrario. Quién va de exceso en exceso es él. Lleva camino de convertirse en uno de lo más siniestros ministros de todas las épocas. Lo de siniestro no debe confundirse políticamente con el concepto de izquierda: está tan a la derecha como el propio Martínez Anido y bajando a las cloacas del Estado y del mismísimo infierno sin parar hasta encontrarle.
(1) No sabemos si en aquella ocasión batió el récord de sucesivas versiones contradictorias o ha sido en ésta.

sábado, 21 de febrero de 2009

Reivindicación de Carlos Aguilar

¿Rectificar es de sabios?
Tenía un maestro que si lo hacía él decía que sí, pero si éramos los alumnos los sabios rectificadores nos trataba de borricos. Debía de ser porque sumados el conjunto de errores de uno y otro bando francamente le superábamos. No tres al mohíno sino treinta y tres.
Carlos Aguilar ha tenido el detalle de señalarme algún “error objetivo de bulto” como éste:
“¡decir que me especialicé en Leone y el Western europeo de modo "aleatorio"!
No dejes que la realidad te estropee una buena noticia, no dejes que la verdad te estropee un buen artículo. En mi caso amparado en brumosos recuerdos de lo que él mismo me relató de sus inicios.
He también de aclarar algunos aspectos, además de agradecerle que caballerosamente elogie mi buena escritura.
- La culpa la ha tenido, como ya advertía en el propio texto, el impío Baroja al tratar de imbuirme de su espíritu barojiano como guiño cómplice contigo, a la hora de contar y remedar su Galería de tipos de la época. Repleta no de freakis, sino principalmente de: Unamuno, Blasco Ibáñez, Corpus Barga, Gómez de la Serna y Arniches. Sólo al final complementaba su galería con tipos extraños.
Y no es que con ellos aplicara ironía sino su juicio más grueso y arbitrario.

Castigado Baroja, añado:
- Carlos Aguilar se merece una mayor presencia en nuestros medios y en parte el reconocimiento, que pasadas nuestras fronteras ya tiene, y aquí le falta.
Gracias a su ingente labor recopilatoria para su guía del cine consiguió en la década anterior o antes ser un profesional que vive de esto con honestidad e independencia. Se trata de cualidades que por su rareza conviene destacar. Otros colegas probablemente disfruten de más prestigio a costa de haber renunciado oportunamente a ellas.

jueves, 19 de febrero de 2009

El sexo de los jueces.

A la publicación de la LOPJ (Ley Orgánica del Poder Judicial) una errata en el BOE jocosamente concretaba en Poder orgánico judicial en joder judicial. En la jornada histórica de ayer no se sabe si los jueces estaban jodidos o jodiendo, si son angelitos asexuados o en vías de descubrir su estatus funcionarial. (Esto no atañe a los altos tribunales, que ellos desde luego, nunca se mezclarán con la tropa).
Si todo esto sirve para que se vayan desnudando de esas ambigüedades orgánicas. Bienvenido sea. Lo que no es fácil olvidar es que su reacción se debe a que se “sienten amenazados” a raíz del caso del juez Tirado. Tampoco debemos olvidar que el expediente a este juez sus colegas lo cerraron con una mínima multilla. Que la culpa excedía sus responsabilidades es tan cierto como quien se la ha llevado por entero es la secretaria judicial. En este concurso de absurdos tanto lo era la búsqueda mediática de un culpable como la impunidad achacándola a las graves deficiencias de la justicia.
Como consecuencia de todo ello, también los secretarios andan de asamblea en asamblea. Este es su último comunicado: http://www.coseju.com/noticias.php?id=666
Otra novedad: mientras se reclama la modernización de los juzgados muchos jueces han aprendido a adherirse a una huelga a través del “Interné”. ¡Quién sabe! Es posible que se haya dado el primer paso para despedirnos de los decimonónicos legajos e instalarnos en la prometida oficina virtual.
En todo caso, asistimos a la revolución desde arriba.

* Correción de erratas: donde dice: "el sexo de los jueces" debe decir: "el seso de los jueces" o "el celo de sus señorías". Este último muy grande, si tenemos en cuenta que algunos madrugaron más de lo acostumbrado para acudir a la huelga.

AVISO SOBRE LA ENTRADA DE AYER:

Mi ordenador anoche se adelantó a la huelga y me jodió el post sobre Carlitos Aguilar por la mitad que es como hoy apareció editado. Lo dejé tal cual por cuanto en esto la brevedad tal vez sea un punto. Voy a tener que tomar la precaución de redactarlos en Word, pues si el sistema salta siempre al reiniciarse puede recuperarse el documento. Paradójicamente escribiendo en blogger, se va guardando automáticamente, pero para casos de emergencia como el de ayer no funciona. Otra vez ya me pasó que por dar a otra tecla corté buena parte del texto y como cada 2 minutos guarda los cambios, no pude al poco recuperarlo. En resumidas cuentas, voy a tener que poner la “L” de prácticas bien visible.
No me quejo. Me ha sido fácil reescribir lo que faltaba. Suplo mi falta de técnica para el manejo de los nuevos sistemas con una técnica más depurada en el manejo de la “pluma”. Cada frase o párrafo me suele llevar al siguiente. Es un hilo discursivo semejante a la función nemotécnica que cumple la rima en el verso.

martes, 17 de febrero de 2009

El libro azul de Carlos Aguilar


Cuando vimos el filme de Mishima dejamos sueltas varias cerezas, si no recuerdo mal: comentar la peli, hablar de Mishima o del director Schrader, incluso desarrollar más lo siguiente (entresaco del post del otro día http://sakurambotsumamu.blogspot.com/2009/02/mishima-de-schrader.html):
Cuando volvimos a casa, cogí el diccionario de cine de Carlos_Aguilar, a ver que decía del filme. Leí en voz alta:
"Uno de los mayores fracasos del cine de los años 80, que aborda de forma tan simplista como equívoca la figura del escritor Yukio Mishima, y cuyo metraje sufrió sucesivas reducciones. Los eruditos en materia cinematográfica, eso sí, pueden anotar las referencias que aquí existen respecto a previos trabajos de sus artífices, desde los productores Lucas y Coppola, hasta el músico Philip Glass o el propio director Schrader."

Compré sucesivas ediciones de esa guía al propio autor a precio de coste. Así lo teníamos convenido. Me llevaba su tocho a la Filmoteca (ambos residiamos cerca), le invitaba a unas cañas, le pagaba su módico precio y hasta la siguiente edición, pues felizmente para él han sido muchas. Más adelante, coincidimos alguna vez en el festival de Benalmádena cuando yo vivía no muy lejos de ahí. Me dedicó alguno de sus libros, gentileza que le agradezco aunque creo recordar que yo sólo se lo pedí para mi sobrino. No tengo por costumbre coleccionar autógrafos ni soy nada fetiche. Si me permiten ponerme hondo les diré que son otras huellas las que busco.
Pues bien, una de las dedicatorias decía más o menos (ese libro también lo regalé) con aguda penetración:
A Blas, barojiano, filósofo y tal vez algo más por el estilo. Es cierto que al donostiarra y remoto paisano mío (sus antepasados tuvieron su primera botica en Haro, después en Oiartzun y finalmente en Donostia) le frecuenté sobre todo en mis años malagueños: la inquina que el insigne novelista tenía por los meridionales me hacía sobrellevar mi propia incompatibilidad con sus gentes. Es posible que apenas llegado a Madrid Carlos Aguilar notara mi "barojianismo".
Con espíritu barojiano continuaré estas líneas:
Carlos Aguilar es un personaje digno de figurar en la galería de tipos de la época que en sus memorias compuso don Pío. Según me confesó vivía de los derechos de su magna y costosa guía. La misma venía ampliándose año tras año, habida cuenta el mayor interés por la literatura cinéfila o lo que viene a ser lo mismo su crecimiento editorial. En cuanto a su vida debía de ser austera y convivía con su madre o bien cerca.
Se dedicaba y se dedica a atender las invitaciones a festivales o eventos del género. Y a colaborar y escribir en cuantas obras le reclamen. Se especializó en Sergio Leone y el western de forma un tanto aleatoria. Lo llamaron para un coloquio en Roma donde tuvo que conducirse de forma heroica debido al total desconocimiento de la lengua de Dante y Petrarca. "Me dijeron si me manejaba en italiano, naturalmente les dije que sí..." Y no parece que le haya ido mal.

La guía del cine de Carlos Aguilar editada por Cátedra ha conocido numerosas ediciones y reimpresiones a lo largo de los últimos decenios. En su día acogió un instrumento muy útil procedente del mercado anglosajón. Incluye más de 23.500 entradas correspondientes a otras tantas películas. ¿Cuántas vidas harían falta para verlas todas? A pesar de ese límite humano es admirable la coherencia que mantiene en sus criterios de valoración, a menudo sumarísimos e implacables con directores como Garci, con el que no muestra piedad alguna. Lo pongo por ejemplo porque en una ocasión se lo comenté:
- Una vez se acercó a mí. Con soniquete me dijo: “así que tú eres el del libro azul…”
El oscarizado director prepara nuevo programa de cine para Telemadrid. Sería toda una sorpresa ver a Carlitos entre sus invitados. Me da que aún se la tendrá guardada. Aunque pocos historiadores del cine encontrará con una memoria tan vasta como la suya.
A mí su guía cuando tenía por tele la vecina Filmoteca me ha ahorrado un buen número de sesiones. Ahora que si he acertado con su “consejo” o no es cosa de la que no debo quejarme.
Desconozco si prepara una nueva reedición. Por las fechas que son ya le tocaría una más. Son evidentes las mejoras de formato y las positivas adaptaciones a los nuevos tiempos. Todo es poco. Antes de las posibilidades que ofrece Internet era una obra mucho más valiosísima. Por mi parte no veo qué consejos darle. Seguramente, Carlos Aguilar conoce otras guías de otros países, como es el caso de Italia. En el país del neorrealismo se sigue editando más de una: la famosa Mereghetti lo acaba de hacer y tiene muchos adeptos. A mí este señor me resulta bastante o demasiado academicista. Puede que a veces con una ideología tirando a conservadora. En su haber: unas fichas completísimas con datos a menudo muy ilustrativos y citas textuales de juicios críticos. Su obra se vende en un estuche de 2 tomos, siendo el segundo exclusivamente una relación de índices.

En fin, acabo de pillar in extremis su web http://www.carlosaguilar.net/. A juzgar por ella parece que le va aún mejor, de lo cual me alegro. Aquí le vemos nada menos que con Jim Jarsmusch y Anita Haas, su esposa desde 2007, en el Cine Doré/Filmoteca Española en ese mismo año.


(Redactado mientras oía música salida de este blog http://ituria.blogspot.com/. Divina, entre ellas, mi grupo idolatrado de juventud Genesis! El autor del blog, un berciano al que no tengo el gusto de conocer, ha colgado mi anterior post sobre Navalagamella y otras de mis afinidades).

domingo, 15 de febrero de 2009

San Valentín en Navalagamella



Ayer, comencé bien el dichoso día de San Valentín. Como cualquier otro sábado me preparé un zumo previendo la contingencia de que mi media naranja se adhiriera a mi propuesta. Mango, plátano y como precisamente de naranjas andaba a medias, abrí el frigorífico para añadirle un poco de leche. Cuando me disponía a verterla en mi vaso, una vez había llenado el suyo, caí en la cuenta de que era tetrabrick de vino blanco. Ardo Zuria de Eroski. ¡No pasa nada, resultó todo un hallazgo! A Ikuko le encantó. Hoy se lo preparo con ginebra para mejorar la fórmula.
Después totalmente sobrio pensé: ¿dónde podemos celebrar tan estupendo día? Lo de estupendo lo era para todos los sentidos. Tras un enero nada anticiclónico como no es natural, San Valentín decidió ayer corregir a los confusos meteorólogos. Pues fuimos a Navalagamella. Sobre tan curioso nombre ya tengo dicho algo:


"Buscando Navalunguilla perdida entre los montes de Ávila como está, preguntaba a Martina, sentada en el asiento de atrás del coche, como debe ser: ¿a dónde vamos? A Navalunguilla (bis). Con el ronroneo de Navalagamella del ínclito Javier Krahe nos divertimos hasta encontrar la primera. Conducir con niños problemático, qué va. Y mucho menos con niñas, incluida Iku-chan (http://kisaburo-es.blogspot.com/)".

¿Llegar hasta Robledo de Chavela un Via Crucis? (ver foto) ¡qué va! Pasada la autovía - pelotazo que han hecho hasta más allá de Brunete, el desvío lleno de curvas (y de moteros) es un placer, sobre todo para mi hija, que disfruta con cada una de ellas. Un anticipo de lo que nos esperaba a la entrada en un parque lleno de atracciones. No había cartel que indicara si era infantil o geriátrico. Como entre Martina y yo podrían mediar 2 generaciones, ante la duda, decidimos disfrutar los dos por igual.

Después Martina me propuso que compráramos una casa en el pueblo, lo más cerquita de donde estábamos. No me extraña que al haber nacido en pleno boom inmobiliario le parezca esto de las compraventas de lo más natural.


A cambio deje caer que una compañera de trabajo vivía en él: "Que suerte tiene", comentó. Ya ven, conversaciones muy típicas de hoy con una niña de 4 años.


Luego aquí no sé si me quería curar un chichón o que ¡diantres! se propondría:


A las dos previo vermú nos fuimos a comer. Y quien me iba a decir que disfrutaríamos de una fritura malagueña en mitad de la sierra de Navalagamella. Además a precios más malagueños que madrileños. Me acordé de que Javier Ortiz probablemente degustaría otra mucho mejor gracias al arte culinario de Charo.
Ayer escribió para la ocasión un precioso cuento: http://www.javierortiz.net/jor/apuntes. Le traslado desde Navalagamella un par de cuestiones al señor Ortiz:

1) Entonces, ¿es útil San Valentín, so pretexto de regalar flores?
2) ¿Se las hubiera mandado de no mediar cupidamente el Santo?
Me apuesto a que don Javier celebra sus aniversarios sentimentales el 10 de febrero con total ingratitud al ridículo San Valentín, no así Charo.

En mi caso yo debo más a Sant Jordi en el día del libro. Y eso que me encontraba a la sazón en otras remotas islas: Canarias. Tonteaba ya meses con una andaluza y ese día aproveché para regalarle una rosa roja. Debió consultar a sus amigas porque desconocía la costumbre catalana, hoy ya quasi-universal. A la noche se presentó en mi casa con un libro. Allí mismo lo leímos de pe a pa. Quiero decir de arriba a abajo, de costado, sentados, en todas las posturas conocidas, además de alguna que no conocíamos. Hasta no ha mucho leímos bastantes libros más. Yo últimamente he cambiado de literaturas. No sé ella.
Casi de noche, por fin, llegamos a Navalagamella. A la izquierda de la torre del reloj hay una callecita que se llama San Valentín. Hace esquina con la misma plaza y con una tan diminuta como encantadora taberna gallega. Ahí con sus interesantes moradores celebramos San Valentín.

Por supuesto que otro día hablaremos más de Navalagamella. Fue terreno devastado por la batalla de Brunete. Cuando pasamos por las fortificaciones que como mojones siembran la M-600 yo a Martina le explico que son pequeñas cárceles para niñas malas. Sé que no es ejemplo de buena educación, pero a mi hija le impresiona mucho y promete portarse bien al menos un rato. Cuando se anime a visitar Japón (de momento se considera pequeña. Como preparación la llevaré a la embajada, siguiendo un consejo del Krahe, ad exemplum filii de Miguel Tomás-Valiente) estos pedruscos milenarios de Nara me van a evitar de seguro las acostumbradas admoniciones. Echen un vistazo:

Tal vez sea demasiado acogedora, y a juzgar por las inquilinas, se trate de una prisión para adultos:

----

Recuerdo ahora que Ikuko ya escribió St. Valentine's Day 2.14 con suficiente antelación.

viernes, 13 de febrero de 2009

Fiestas de guardar

Hoy apenas puedo escribir con las pupilas dilatadas debido a examen médico.
Ayer tenía otra excusa mejor: era la fiesta nacional del Japón. Ikuko no guardó fiesta, puesto que escribió mucho (http://aquifuetroya.blogspot.com/, http://kisaburo-es.blogspot.com/, etc.). En mi opinión eso no es guardar fiesta. En España tradicionalmente las fiestas eran de guardar. Ítem plus: si reparamos someramente en el calendario festivo observaremos que salvo el 1 y 2 de mayo* (ésta solo en Madrid) y el 6 de diciembre todas siguen siendo fiestas de guardar. Ahora bien, siempre nos cabe algún resquicio hermenéutico sacrílego. Por ejemplo, guardar lo mismo puede predicarse de la obligación de oír misa, como de lo contrario, es decir, guardarse incluso de ir a misa, dado que es previo a o-ir misa. De la misma manera que guardar cama es anterior a ir a misa y aplicado concienzudamente puede evitar desplazamientos inútiles.
En mi caso, yo en las fiestas sean o no de guardar, me guardo de toda actividad sospechosa de equipararse con el trabajo o susceptible de remuneración.

----




* Justo hoy me han contado el siguiente chiste:

- A ver Fulanito, ¿sabrías hacerme una redacción del 2 de mayo?

- Sí, pero de qué año.

*******

No entiendo la oportunidad de contarnos otra vez el 23-F. Estamos a 12, no es ni el 20 ni el 30 "aniversario", etcétera. ¿Que quieren distraernos de estos momentos que el mismo presidente ha calificado de muy difíciles? Pues podrían contarnos la verdad. Digo yo que hay algún libro que no muerde y si al menos lo ojearan los guionistas televisivos, les podría haber llevado por una senda hasta ahora silenciada, aunque escrita está. En consecuencia, no creo que interese demasiado a la gente en las actuales circunstancias oír ad nauseam el papel heroico que le quedó reservado al rey. Y no porque no se lo crea, sino por archirrepetido. Se quiso creer que con la transición y las amnistías se aplicaba el borrón y cuenta nueva. Bergamín que siempre afilaba su ingenio trocó apenas una letra: Borrón y cuento nuevo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

DESMEMORIA DE LA ESPECULACIÓN


La verdad es siempre revolucionaria, decía Lenin. Yo pienso que la verdad ni es revolucionaria ni reaccionaria. En todo caso, no se casa con nadie e incomoda a todos por igual. Lo mismo te puede llevar al patíbulo por denunciar las injusticias (¿es esto revolucionario?), por ver las vergüenzas al soberano en el país de los ciegos (El cuento clásico del re nudo) o por señalar las miserias de la revolución y/o los revolucionarios (¿es esto reaccionario?). La historia nos ilustra con abundancia en cualquiera de los tres casos mencionados. Y también con abundante sangre.
Analizar la situación actual de crisis sin un corsé previo resulta de lo más complicado. Se entremezcla una variopinta fauna de intereses y roles predeterminados. De que la situación es gravísima al menos ya no cabe la menor duda. Tenemos la tasa más alta de desempleo de toda Europa (y no sólo de Europa. En Japón están alarmados como los que más porque están llegando al ¡4, 6%!), la producción ha bajado en los últimos meses más de un 20%, acercándose a los niveles de la gran depresión del 29, etc. En cambio, aún en el pasado verano, el gobierno español no reconocía tal gravedad o huía de las palabras que la nombrasen como de la peste. Consecuentemente no ha previsto un cuadro de medidas de combate mientras dilapidaba los excedentes de “caja” y hasta la fecha sigue careciendo de un plan decidido.
Claro que no es baladí la cuestión de nombrar a las cosas por su nombre. Sólo así se explica que durante meses asistiéramos al espectáculo entre humorístico y escandaloso de vestir al monstruo con tantos pintorescos ropajes: crecimiento desacelerado o decrecimiento suave, ajuste (sano) de crecimiento u otras zarandajas similares para salir del paso. El primer colapso de la historia económica y financiera americana hace ahora 200 años incorporó a su léxico la palabra pánico. Suele decirse en medios bursátiles que el dinero es miedoso, por lo que el terror asociado a las masivas bancarrotas no ha venido siendo precisamente de los menos fundados. Los conceptos de crisis, depresión y recesión han llegado como paliativos terapéuticos antipánicos.
¿Y que hace el gobierno? Escucho ahora mismo al presidente Zapatero en el Congreso de los Diputados: Dialogar con la banca mientras aclara que no afectará al "erario público" (síc)http://www.rtve.es/noticias/20090210/zapatero-espana-esta-pasando-los-peores-momentos-crisis/230394.shtml. Me han contado esta mañana que la ministra de Vivienda ha pedido a los bancos que “miren con cariño a las familias”, que los españoles somos gente de fiar. Aún en 1907, no obstante, el llamado pánico de Wall Street sirvió para que J.P. Morgan hiciera un llamamiento al clero de Nueva York para que en sus sermones predicara la confianza e infundiera ánimos. Es más que discutible que la intercesión divina evitara el hundimiento. Las manías recurrentes especulativas denunciadas por Schumpeter fueron asimiladas como la benéfica manifestación del "ciclo de los negocios" a través de booms y estallidos: necesarios, éstos últimos, para restaurar la salud normal y expulsar el veneno del sistema.
Ya que han salido estas metáforas orgánicas, compruebo que lo mismo sirven para certificar la recuperación del paciente que para apreciar su senilidad o diagnosticar su muerte en un plazo no mayor de 30 años.
Manca la prospettiva! ¿Falta perspectiva, no les parece? Hay que ser muy perspicaz para saber que a una criatura que ya ha cumplido 500 años le restan tan sólo 30. Me da que al octogenario profeta cumplido el tiempo le va a importar más bien poco. Aun con todo, Wallerstein ha aclarado que si el capitalismo vencido el plazo porfía será otra cosa peor. ¡Anda, claro! Al liberalismo salvaje del XIX le siguieron o bien las revoluciones socialistas o los fascismos. Y todo para volver a lo mismo en el XXI de mano de los neocon. Para mí que estas predicciones “científicas” pecan de voluntarismo. Me quedo con el filósofo Machado: Ni está el ayer ni el mañana escritos.
Hablan otros: reducir la crisis a términos financieros, económicos es encubrir al sistema. Por supuesto, que la crisis es mayor, incluso de civilización. Pero esto tampoco es nuevo. Las civilizaciones no son cristalizaciones a salvo de influencias y metamorfosis como hubiera querido el difunto Huntington.

Hablando de novedades: el apalancamiento. Es obvio que se trata de una raíz nada novedosa. Decía Galbraith que el mundo de las finanzas aclama la invención de la rueda una y otra vez, a menudo en una versión algo más inestable, cuando propiamente las operaciones financieras no se prestan a la innovación. Redescubrir el apalancamiento forma parte de los logros de las nuevas generaciones de cada siglo, sea en forma de bonos basura o los actuales Hedge Funds. Desde la tulipamanía holandesa de inicios del XVII todas las locuras especulativas (que son siempre fenómenos colectivos por mucho que se disimulen las causas o se busquen chivos expiatorios) olvidan poseídas por el coyuntural enriquecimiento que los milagros financieros no existen. Y si, en cambio, una formulación matemática inexorable: toda innovación implica la creación de una deuda garantizada en mayor o menor medida por unos bienes tangibles.
El endeudamiento actual, no sé cuántas veces el PIB mundial, demuestra una cosa. El más difícil todavía dentro de una economía circense que alimenta los prodigios. Ahora bien, vislumbrar el fin del capitalismo, además a corto plazo, por ese desprecio a la economía productiva o por expoliación de los recursos -pienso que el petróleo sustituyó al carbón y de la misma forma podría ser sustituido, por poner un ejemplo- es ir de nuevo más lejos de lo medianamente razonable.
Haría falta pues no sólo memoria de la especulación financiera, sino también una memoria de las especulaciones científicas que ponga tasa a tanto desenfreno teórico y de jergas, que lejos de clarificar los análisis añaden densidad a las tinieblas. Es lo que hizo Galbraith sin recurrir a jergas inevitables ni brillantísimas teorías, con una exposición no reñida con la sencillez en su "Breve historia de la euforia financiera".


martes, 10 de febrero de 2009

Mishima de Schrader


Anoche vimos en la Filmoteca Mishima, a life in four chapters, de Paul Schrader. Producida por Coppola y Lucas. Era a última hora del domingo y no apetecía salir mucho. Pero Ikuko no tiene demasiadas ocasiones de ver cine japonés...En mi caso se juntaban el interés por Mishima y también por Schrader. Un tipo que antes de ser guionista, sobre todo con Scorsese, y director; hizo una tesis doctoral sobre el cine llamado transcendental (Ozu, Bresson, Dreyer).
Cuando volvimos a casa, cogí el diccionario de cine de Carlos Aguilar, a ver que decía del filme. Leí en voz alta:
"Uno de los mayores fracasos del cine de los años 80, que aborda de forma tan simplista como equívoca la figura del escritor Yukio Mishima, y cuyo metraje sufrió sucesivas reducciones. Los eruditos en materia cinematográfica, eso sí, pueden anotar las referencias que aquí existen respecto a previos trabajos de sus artífices, desde los productores Lucas y Coppola, hasta el músico Philip Glass o el propio director Schrader."
Ikukito se rió mucho por lo de simplista. Ningún otro adjetivo le habria podido producir mayor asombro: "¿Cuántos sentidos le faltan a ese señor?" Me parece que precisamente le han sobrado al menos dos: escribir de oídas o de leídas, porque tal vez en su defensa se pueda alegar que Carlos Aguilar no la vió. A fin de cuentas su magna obra es recopilatoria, instrumental, siguiendo el ejemplo de otras más pioneras del mundo editorial anglosajón.
Aunque, mañana, comentaremos esto y algo más, pues ha empezado precisamente un film en la dos: Los tres entierros de Melquiades...con otro aún mejor guionista, Guillermo Arriaga y quiero echarle relajadamente un buen vistazo.

domingo, 8 de febrero de 2009

Wallerstein en Madrid (Notas)

Seguimos con las cerezas de Wallerstein en Madrid.
Conferencia en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense de Madrid.
Los organizadores, Pablo Iglesias (Universidad Nómada) e Iñigo Errejón (AU Contrapoder), ambos profesores de la Complutense presentaron la conferencia: “Obama y el futuro político del capitalismo”.
Wallerstein, son sus palabras, dijo: hablaré de la presidencia Obama en su contexto: “Esperanzas”. Como sé que muchos me seguirán esta tarde no me repetiré, lo haré de la crisis terminal del capitalismo. ¿Otro mundo es posible?
Telegráficamente:
Geopolítica desde 1945.
USA, poder hegemónico. Guerra retórica contra la URSS, pero respetando las fronteras. Ayuda económica a Europa y Japón para que compren y sean leales políticamente. A finales de los 60 rivalizan con el poder económico, hasta entonces único de Estados Unidos. Ya son 3. Por otra parte, los países del tercer mundo no han respetado el boicot a la URSS: Cuba, Vietnam: además, pierden la guerra. En los 70 todo cambia. No hay un ejército para mantener las guerras. Son mercenarios negros, hispanos…Desde Nixon hasta Clinton se han dado cuenta del declive: su política extranjera ha sido idéntica. Decir a Japón y Europa que no son inferiores, que son socios. Vamos a crear instituciones comunes para arreglarnos, a condición de que no discutan demasiado las políticas USA.
-No hay alternativas: neoliberalismo, después del desarrollismo.
- Nuclearización: India, Pakistán, Israel. Dos límites:
Colapso de la URSS. Supone una tragedia geopolítica para los USA. La URSS garantizaba su parte del mundo. Husein empieza la guerra en los años 90 porque la URSS colapsa. Los USA buscan un enemigo equivalente, pero no lo han hallado en la guerra al terrorismo.
- Zapatismo, Seattle contra OMC, la creación del Foro Social Mundial.
- Llega Bush con los neocon. EE.UU, incluso con Reagan fue débil. Respuesta: militarismo machista unilateral. Irak. Ha ocurrido lo contrario de lo que querían. La guerra no fue fácil, no han impresionado a ningún país.
Economía-mundo (1945-1970) .
El capitalismo se basa en las ganancias ilimitadas de los monopolios. Ahora bien, lo que funciona se copia y se llega al estancamiento. Cifra en 20 años la pujanza de cada monopolio.
Brasil, Corea del Sur, se desarrollan por la reubicación de las industrias.
-Ascenso del desempleo. Reacción de los países fuertes: exportar el desempleo.
-Endeudamiento. Debido a los depósitos en bancos USA de los ingresos por petróleo han caído en la trampa de los préstamos Polonia, México, etc.
- Crisis financiera anunciada, inevitable desde hace 30 años.
OBAMA. “Remake America”
Hace 2 años nadie creía que un afro sería elegido. Retos: la inclusión social, la base inmigrante que le ha votado.
Geopolítica: Israel, Irán seguirá igual, bla, bla, bla.
Han bombardeado Pakistán y será malo para todos.
América Latina. Lula ha dicho que mientras no termine el embargo de Cuba no va a cambiar la actitud de los latinoamericanos. Y no va bien encaminado.
Ecología. Aquí sí habrá un cambio.
Cuestiones sociales:
Aborto. Reforma, bien.
Trabajo. No parece claro que vaya a insistir sobre la legislación pactada con los sindicatos.
Economía. Keynes de derechas, Keynes de izquierdas.
Las propuestas serán tímidas. Las mismas medidas “socialdemócratas” que en otros países. Si se decide por políticas sociales de inclusión, pasado un año, llegarán tarde.
Las medidas proteccionistas, como en el resto del mundo, van a ampliar la crisis.
En resumen, es muy limitado lo que Obama puede hacer.
(Aplausos).
Los profesores inician conjuntamente un turno de preguntas.
Heriberto Cairo y Domínguez cuestionan algunas de sus tesis más conocidas (que el conferenciante no ha mencionado). Verbigratia: el optimismo de Kondratieff que él acoge en su teoría sociológica. Su poca atención a la microeconomía, el poder de las subjetividades…
Antonio Elorza no está de acuerdo en su interpretación de la caída de la URSS. Además, Gorbachov era un referente. La cuestión de Irán no es un bla, bla, bla. En cuanto a Israel (Obama) debe hacer algo.
La profesora Mª Luz Morán citó a Lakoff: "No pienses en un elefante" http://orbistertiusescalando.blogspot.com/2007/07/cmo-puede-ser-que-los-pobres-de-eeuu.html.
Jaime Pastor habló de la discontinuidad en el uso unilateral de la fuerza. Los EE.UU buscan un consenso con Francia y Alemania. Frente al dominio, el liderazgo. El zapatismo fue la revolución de los de más abajo. ¿Ahora toca a los de abajo, puesto que no funciona el ascensor social del capitalismo?
Román Reyes se mostró pesimista tras los 35 años que lleva dando clases. Nada ha cambiado. Ni la Filosofía ni las ciencias sociales.
Marcos Roitman, el “Remake America” es lo mismo que se propuso Reagan. Obama avaló la iniciativa de ataque de Colombia a Ecuador como senador, y ahora de México.
Me dejo ¡aún! unas cuantas más intervenciones. Inmanuel Wallerstein no recuerdo que contestara en especial a nadie. Llegado el turno de preguntas a los estudiantes fue interrumpido por mostrarse cansado y terminó el acto.

Por la tarde en el Museo de Reina Sofía presentado por Carlos Prieto de la Universidad Nómada encuadró su conferencia dentro de un ciclo “El arte de la crisis”.
La actividad económica se rige por las ondas Kondratieff. Van de monoplio a monopolio, no hay competencia perfecta. Se destruyen. Periodo A en ciclo Kondratieff, después periodo de Baja. (No dijo que después de 30 años seguimos esperando el quinto Kondratieff). Schumpeter creía en un ritmo regular hasta el siguiente monopolio. Las ondas son más largas. No son crisis. Es un proceso largo de 500 años.
Costes del capitalismo:
1) Costes de personal. Mano de obra barata. Después de 25 años el empresario ante demandas de mayores salarios reubica las industrias.
2) Inputs (Costes de producción). Contaminar, echar vertidos, toxicidad, tala de bosques…
Y que el Estado ponga las infraestructuras, etc.
3) Impuestos.
Desde hace 25 años estamos ante una crisis, ante una inexorable bifurcación. Se ha ido muy lejos del equilibrio. Cabe esperar una alternativa.
En Davos, ¿tampoco quieren este capitalismo! O en Portoalegre (ciudad brasileña donde nació el Foro Social, este año fue en Bélem).
En Davos la mayoría ha apostado porque en 2 años la situación vcambiará. Sólo una minoría apuesta por una revolución lampedusana:"Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi!"
Recordó las 2 concepciones básicas de la filosofía: el determinismo y el libre arbitrio. La revolución francesa y la revolución rusa serían “pequeños cambios” en la era del determinismo.
Hoy vivimos en el libre arbitrio: el aleteo de una mariposa en Taiwan puede afectarnos.
El público le interpela a que hable sobre Obama. Obama no es el Che! (risas), la gente no ha votado al Che Guevara. Tomará medidas asistencialistas y proteccionistas.
En el contexto geopolítico y de “economía-mundo” el poder de Obama es muy limitado y no lo controla.
Concluyó con el rol del intelectual: clarificar las opciones para buscar la dirección correcta.
Bueno, como telegrama no ha estado mal: 1120 palabras de Wallerstein.

viernes, 6 de febrero de 2009

Amago de crónica de una decepción: Wallerstein en Madrid.

Pensaba hacer una crónica del paso de Immanuel Wallerstein por Madrid y publicarla por esos lugares serios de la izquierda que aún quedan. No lo haré. Sacaré otra cosa. Yo me tomo mi tiempo. Podré estar equivocado, de lo que no cabe duda es que antes de juzgar a nadie me molesto un mínimo.
Wallerstein estuvo en Madrid la pasada semana, el mismo día que Amartya Sen. Por la mañana en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense, por la tarde en otra conferencia en el museo Reina Sofía. Que el profesor goza de un enorme prestigio dentro de la izquierda no cabe duda. Yo conservo su Raza, Nación y Clase –también escrito por Bálibar- publicado por Iepala hace ya un buen tiempo.
El silencio de la prensa, casi absoluto. Sólo en medios alternativos han publicitado la visita. Público a través de Carlos Prieto (Universidad Nómada. Co-organizadora de la jornada) le entrevistó: el capitalismo no existirá en 30 años.
Cuando las Bolsas temblaron una vez más en octubre ya pronosticó su final (1). Como sabéis yo andaba por Japón y me entró un poco la risa. Pregunté a mi suegro Terukazu que es empresario (Oto-chan, papaíto, le llamamos). Tal vez quiso reírse, pero no era el momento. Me contestó con algo que cada cierto tiempo viene cumpliéndose en aquellas islas del Pacífico. Cuando Estados Unidos estornuda, Japón se resfría. Con el ordenador de Mamiko (Oka-chan, mamaíta, así llamo a mi suegra) que cada 2 por 3 me saltaba a caracteres nipones o no encontraba todas las equivalencias, escribí esto: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74617. Ahora, más en serio, trataré de contestarlo con la ayuda de Galbraith. Seguro que él lo titularía más o menos así:
LA DESMEMORIA DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA. Por cierto, le pregunté al prestigioso sociólogo por los “episodios de especulación” que registra el capitalismo desde hace siglos pasando del encaje de los ciclos de Kondratieff. (2) (Que por lo visto ahora se cruzan ambas fases, aunque peor para ellos). Galbraith (3) se remonta a la tulipamanía de inicios del XVII en Holanda, tal como le recordé. Ni caso. Claro, que no corrieron mejor suerte los profesores de la Complutense: Heriberto Cairo, Antonio Domínguez, Antonio Elorza, por citar sólo a los 3 primeros intervinientes y, casualmente, de los más críticos. Tuvo la deferencia de hablar en español y la indiferencia de apenas contestar sino en español, en sueco. Hay que agradecerle su esfuerzo de horas tratando de enhebrar nuestra lengua, justamente correspondido por nuestras ganas no bien satisfechas de entenderlo.
Repaso mis notas: no dijo nada. Ahora no tengo ganas. Si quieres en otro momento te las resumo no tanto. Joder, ya había perdido la costumbre de asistir a escuchar a lumbreras de este calibre. Tiempo perdido.
Debí escuchar a Amartya Sen. ¿ O tampoco?




----
(1 y 2) "... Pero, hoy en día, ese momento de ciclo coyuntural coincide con, y por consecuencia agrava, un período de transición entre dos sistemas de larga duración. Pienso en efecto que hemos entrado después de treinta años en la fase terminal del sistema capital. Lo que diferencia fundamentalmente esa fase de la sucesión ininterrumpida de los ciclos coyunturales anteriores, es que el capitalismo ya no llega a “hacer sistema”, en el sentido en el que lo entiende el físico y químico Ilya Prigogine (1917–2003): cuando un sistema, biológico, químico o social, se desvía demasiado y demasiado a menudo de su situación de estabilidad, ya no llega a encontrar el equilibrio, y se asiste entonces a una bifurcación.
La situación se hace caótica, incontrolable por las fuerzas que la han dominado hasta ese momento, y se ve aparecer una lucha, y no entre los poseedores y adversarios del sistema, sino entre todos los actores, para determinar lo que lo va a reemplazar. Reservo el uso de la palabra “crisis” a ese tipo de período. Ahora bien, estamos en crisis. El capitalismo se acaba."
(Esta otra entrevista –más interesante que lo oído en Madrid-puede verse aquí: Entrevista al sociólogo e historiador Immanuel Wallerstein (*): “El capitalismo llega a su fin”.
//www.paginadigital.com.ar/articulos/2008/2008prim/noticias10/mundo-27102008.asp
(3) Galbraith visitó la Complutense a primeros de 1991. Murió con casi 100 años en el 2006.

jueves, 5 de febrero de 2009

Áspero mundo (de Ángel González)


Nunca me ha entusiasmado demasiado la poesía, la verdad. Salvando algunos clásicos. Lo diré con un ejemplo. De Antonio Manchado, cuyos poemas son limpios (¿transparentes?), de una belleza y hondura reconocidas, prefiero leer sus artículos en prensa, especialmente los últimos. Puede que sea porque son menos conocidos, y aún menos, los que corresponden a su febril actividad en los primeros meses de la guerra.
El caso es que entre los pocos poetas que frecuento está Ángel González. Tal vez sea porque no lo veo como el poeta lánguido que debe vestir su poesía con esos ropajes ajados y gastados ya por la edad, a veces, patéticos. Escucho la voz de un hombre, capaz de meter el humor en un soneto o la gravedad y el asco o el sexo deseado, vivido, recordado.
Tengo un CD- libro de Visor y “gracias a El País” una antología suyas que hoy he comenzado en el metro. ¿Es buen lugar la poesía para el metro? Bueno, yo busco los libros que por sus dimensiones pueda abrir un tanto cómodamente y de lectura más fácil y fragmentaria.
De su primer libro, Áspero mundo, he elegido este poema. Podéis incluso escucharlo aquí, además de disfrutar de otra antología: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/AGonzalez/catalogo.shtml

MUERTE EN EL OLVIDO


YO SÉ que existo

porque tú me imaginas.

Soy alto porque tú me crees

alto, y limpio porque tú me miras

con buenos ojos,

con mirada limpia.

Tu pensamiento me hace

inteligente, y en tu sencilla

ternura, yo soy también sencillo

y bondadoso.

Pero si tú me olvidas

quedaré muerto sin que nadie

lo sepa. Verán viva

mi carne, pero será otro hombre

-oscuro, torpe, malo- el que la habita...

Ángel González

martes, 3 de febrero de 2009

San Blas


Mi santo: http://www.devocionario.com/santos/blas_1.html

Pues, ¡hala, hoy, también descanso!

lunes, 2 de febrero de 2009

La tesis de Ikukito



Hoy descanso, ya pa eso trabaja mi señora. Sin que se entere nos va a prestar su último post (ya por extensión casi una tesis) sobre sus antiguos vecinos: los chinos.

No me resisto a trasladarles la genial digresión que traza más o menos, por el intermedio:

"un poquito de descanso -Buscaba cuál es el verbo para los eructos y encontré
un articulo gracioso."Paul Hunn, del Reino Unido, tiene el dudoso honor de producir los
eructos más sonoros del mundo."

Pueden verlo desde aquí: http://aquifuetroya.blogspot.com/2009/02/como-educar-los-ciudadanos.html.


P.S.- Ninguna sorpresa en los Goya. Como era previsible ha ganado Camino y poco más que contar. Por eso mismo, me adelanté y os lo conté ayer. Lo mismo vale para hoy.

domingo, 1 de febrero de 2009

CALIFICACIÓN DE LA COSECHA DEL CINE ESPAÑOL 2008: PÉSIMA

Hoy fallan los Premios Goya. Si no fuera por la cosa publicitaria, mal remedo de los Célebres Óscar, podían ahorrárselos. No hace falta ser un académico para percatarse de que la última temporada no resiste el análisis, ni de un enólogo ni de cualquiera que minimamente se lo haya tragado. Entre estos bebedores casi abstemios de cine español me encuentro. No me gustan los tópicos que corren sobre el cine nacional. Ni que es un peñazo y por eso nadie acude a las salas ni que está viviendo un boom, como algunos paniaguados o paniaguadas nos tratan de vender, año tras año, cada vez de forma más patética. Lo primero porque existe un circulo vicioso difícil de evitar: Los exhibidores, ya se sabe, por preferencia o bien por obligación contractual colocan los más sólidos productos de Hollywood, con lo que las pelis hechas aquí o funcionan bien desde el primer día o son desocupadas atendiendo al poderoso principio de Arquímedes (que únicamente conoce la excepción francesa). Veinte millones de espectadores ha perdido el cine español en el último año.
En mi caso personal, al revés, procuro no perderme las producciones españolas –sea el director, actores, etc., españoles o no- a priori más interesantes.
Por cantidad no es tan mediocre nuestro cine. En los últimos años se han estrenado un buen número, tal vez excesivo http://www.mcu.es/cine/CE/Actualidad/Estrenos.html.
Las posibilidades de grabación digital hacen posible la realización de muchos filmes apenas sin medios. Otra cosa es el número de copias que lleguen a alcanzar.
Según otro principio, de la cantidad sale la calidad. Como no es el caso, la situación resulta más penosa. Landa en su nada remilgadas Memorias lo explica sin tapujos: “es muy fácil echarle la culpa al empedrado”. Se hacen muchas películas por un sistema de financiación más bien corrupto. Nos enteramos por la prensa de que el productor de una película es “de un 15 por ciento declarado, con independencia de que llegue o no llegue a estrenarse en salas comerciales o de lo que recaude en ellas”. ¿Como lo consigue? Con no demasiados enchufes, según explica el excelente actor, pueden conseguir una subvención del ICAA, dependiente del Ministerio de Cultura, “del 33% del presupuesto a condición de que recuperes en taquilla trescientos mil euros”. Luego es cosa de “hinchar la burra” –Landa siempre tan expresivo- en cuanto a costes. En resumidas cuentas, que más lo que consigan de las televisiones (están obligadas a invertir el 5% de su facturación en un fondo de ayuda al cine español), de distribuidores y del ICO, ¡las cuentas cuadran! Queda un escollo: la taquilla. ¿Cómo se recaudan esos 50 kilos en 2 semanas, que es la media de lo que duran los estrenos? “Pues muy fácil, aunque haya gente que no se lo crea: comprando las entradas”. Yo si me lo creo don Alfredo.
Por calidad, puede que se salve la de Javier Fesser, Camino, y ninguna más. Es loable su denuncia del Opus, algo de lo que no conozco antecedentes filmográficos, pese al enorme peso de “La Obra”. Aunque el director de Mortadelo y Filemón vuelve a lucirse en la realización plástica (apenas puede contar con rivales en nuestro cine), en mi opinión ese paralelismo onírico que le da pie, alarga el metraje más de lo debido.
José Luis Cuerda es otro director de acreditada solvencia. El bosque animado o Amanece que no es poco avalaron una propuesta en principio arriesgada. La adaptación junto a Rafael Azcona de El lenguaje de las mariposas me pareció mucho más afortunada que esta última de Los girasoles ciegos. No considero una boutade lo que pienso de ella: Que lo mejor que se puede decir es que ha dejado abierto, casi intacto, el campo para nuevas adaptaciones de los sobresalientes relatos de Alberto Méndez. El probado buen hacer de Cuerda-Azcona se centra por desgracia en la sempiterna historia española, subespecie cura conoce viuda, y para su tragedia, falsa viuda. Los relatos desechados ofrecen otros imaginarios, menos visitados por nuestro cine, en los que se funden, como pocas veces, la belleza formal con los contenidos más sobrecogedores. Precisamente, ahí está una de las paradojas de lo bello: su materia es lo más feo de nuestra condición humana.
Entre ese cine que ha pasado desapercibido rescato dos títulos:
La buena nueva ("Otra película sobre la Guerra Civil: académica, rancia, maniquea y movida por la inercia" (Jordi Costa: Diario El País).
La vida en rojo (“Lo que queda: un producto acartonado, seudoliterario, añejo y, para colmo, maniqueo” (Javier Ocaña, El País).
Joder, con las casualidades de los analistas de El País. Para ellos semánticamente el rojo es rancio y maniqueo por sistema.
Todo un buen aviso para navegantes: aflojen la carga ideológica tal como el reseñado diario viene haciendo. En la Buena nueva, ¡otra peli con cura!, supone una mirada desde la sensibilidad actual (“la figura de ese sacerdote protagonista con una precoz, anacrónica conciencia de lo que hoy llamamos memoria histórica”). He leído el libro, "No me avergoncé del Evangelio" reeditado en Navarra, y tiene razón en ese aspecto. Escrito en Argentina en los años 50 no recoge esa memoria/prematura, profética, como la película en algún instante recoge. Es, con todo, una desacostumbrada denuncia, escrita por un ex-sacedorte de una excepcional talla humana e intelectual: Don Marino_Ayerra, cura de Alsasua desde la misma víspera del 18 de julio, tío de la directora, Helena Taberna Ayerra.
De La Vida en Rojo, Juan de Mairena, podría decir de ella, que no hay nada que sea absolutamente inempeorable, aunque su realización es difícil hacerla peor. Es una lástima porque está basada en otro libro estupendo El vano ayer de Isaac Rosa (título machadiano, por cierto). Lo cual no obsta para sorprenderse por estos modernos crítico aludidos. Lo rojo, repito, para ellos es sinónimo de añejo y maniqueo. Por gusto personal o inducido, les debe gustar más la plasmación light y "acartonada" de la realidad, en este caso de nuestro reciente pasado, que es precisamente, lo que el brillante escritor Isaac Rosa denunciaba en su novela.

Del resto, salvo alguna pequeña excepción que se me haya podido pasar, mejor no hablemos.
La cosecha del 2009 con el regreso de nuestros directores más internacionales: Isabel Coixet (Map of the sounds of Tokio), Almodóvar, Aménabar, o algún invitado como Glez. Iñarritu servirá para esos paniaguados y paniaguadas que mencionaba antes en la promoción venidera del estupendo cine español.