
...Y entramos en Brumario siguiendo el Calendario_republicano_francés.
Antes debemos concluir ese viaje que por motivos particulares nos condujo a Logroño, azarosamente, mientras viajábamos por la Rioja alavesa. Habrá ocasiones en el futuro para traspasar las murallas de Laguardia y hablar de su historia y de sus bellezas.
En Logroño hicimos dos cosas:
Primero comer. Primum vivere...
(Una pregunta, ¿a los japoneses y japonesas que les gusta más, fotografiar nuestros platos y tapas o comérselos? Has acertado: lo primero, seguido de lo segundo). Martina repitió la brocheta de marisco, ¿será también influencia japonesa? Salimos de la calle San Agustín, prolongación de moda de la calle Laurel o de la popular senda de los elefantes, famosa por las trompas que se cogen.

Por la otra orilla del Ebro sin pausa encauzamos la N-232 hasta casa.
Con tráfico denso de buena uva, como es costumbre por estos pagos en estas fechas.

Allí repasamos algunas palabras riojanas. Ikuko vende un reportaje mucho más serio que éste a su Japón con un léxico genuino. En Rioja no sólo presumimos de Baco, sino de conservar el castellano más antiguo y a su primer poeta, Gonzalo de Berceo.
¿Sabes lo que es una tufera? ¿Has visto alguna?
http://blogs.larioja.com/palabras/2008/2/20/tufera
Y con esto concluimos. Como riojano a tu disposición, no faltarán los caldos para compartir ni el trabajo de nuevas vendimias.
La cosecha promete ser excelente, incluso muy excelente. Puede que los bodegueros la rentabilicen del mismo modo. Míseros jornales comparados con los franceses. El precio de la uva a la baja - tan a la baja que no han fijado precio- y dentro de unos años cuando no nos acordemos sacarán unos reservas que quiten el hipo a unos precios en consonancia, si la crisis remite. Lo que los políticos nos han prometido a más tardar será en 2010, y si les seguimos creyendo en 2011....
Martina no lo hace porque está muy ocupada ayudando a este artesano que se han encontrado en una plaza bastante escondida.

La cosecha...Así son los ciclos, largos y sujetos a muchas contingencias: plantar, podar, espergurar, sulfatar (hago un excursus extraído de un foro:
"Miedo me dan los ecologistas en muchas ocasiones. Veréis, uno es de campo, y tiende a desconfiar de las soluciones milagrosas propuestas por quien no se ha roto el espinazo cogiendo patatas, clareando maíz o recogiendo forrajes bajo lluvia, sol de justicia o lo que caiga. Aún recuerdo un iluminado que decía que debíamos prescindir de los tractores y volver a las vacas como animales de tiro. Obviamente jamás trabajó en el campo. En lugar de ir con el palo deberían poner a disposición de los agricultores herramientas para favorecer la sostenibilidad. Deberían indicar qué pesticidas son más adecuados para cada lugar y tipo de cultivo (e incluyo el control biológico como pesticida) a fin de que el agricultor pueda tomar una decisión consciente e informada. A nadie le hace ilusión sulfatar la viña, pero mientras no encuentren soluciones al mildiu, oidio, filoxera y otras plagas se seguirá haciendo. De hecho, de no ser por el sulfato de cobre muy posiblemente se hubiesen extinguido las vides en Europa. Un vino producido por una cepa pre-filoxera es una rareza que se cotiza a base de bien. Sólo con castigos y policorrectismos no vamos a ningún lado. Me recuerda a cuando otros "ekologistas" decían que todos los montes se deberían limpiar todos los años: insostenible económicamente y criminal ecológicamente (destrucción de refugio de pequeña fauna, empobrecimiento del suelo, etc.)".
Y vendimiar, racimar, más todas las labores de bodega, hacer toneles, encubar, clarificar, trasegar, embotellar y me dejo mil faenas porque yo ya no soy de campo ni hago vino ni nada de provecho.
Querido lector, te quiero decir que las uvas que has visto sobre la cepa jornadas atrás, puedes comerlas ahora muy dulces, o su mosto; pero si esperas que fermenten, para marzo te darán un vino joven que puede que te agrade, si lo aguantas en madera perderá algo de su fruto (es una pena que el vino se evapore sin haberlo bebido) mientras gana aromas, anillos de colores...tú envejeces y el vino, en cambio, se asienta. Pasarán los años mejor para él que para ti. Tres, cinco, diez o más. ¿Que puedes hacer? Trasegarlo a tu cuerpo. Que entre su plenitud en tu morada. Que te pongas morado y tan contento que olvides tu decrepitud mortal y hasta de pagar la última copa del camino.
---
P.S.- En la vuelta, como ya he dicho, no pudimos detenerno en sitios de mucha uva e historia como Fuenmayor, Cenicero, San Asensio, la "toscana" Briones y a sólo 4 kilómetros de Haro, Ollauri, donde nuestro colaborador Otoski se maravilló ante la capilla sixtina de los vinos, las cuevas y calados de Paternina. Los Paternina, rancio abolengo con ramas literarias: Gómez de la Serna, Corpus Barga,....
http://www.lomejordelvinoderioja.com/noticia.php?id=61&tipo=quever
FIN.-



no sé si de titanio, pero si de color uva tan logrado. Aquí llega la mano alargada de Euskadi para que el autor del Guggemheim bilbaíno prolongue su obra pública hasta la bodega de El marqués de Riscal. El mercado, los precios, ¿cuánto vale todo? Hoy Sting en entrevista en El País no renuncia a sus orígenes obreros de Newcastle, a pesar de ser inmensamente rico. Se declara socialista, ¿os lo creéis? Arzalluz en su primera comida con Aznar hace más de 20 años, aún no era ni presidente del PP, le obsequió con Riberas del Duero de más de 10.000 pesetas. Una barbaridad, pensó este vasco enamorado de los Riojas. ¿Que os parece? Esto lo cuenta en un libro desaparecido escrito hace justo 4 años por Javier Ortiz. No está en ninguna de las bibliotecas de Madrid, salvo la Nacional. Tampoco lo encontrarás en ninguna de las librerías del País Vasco y aledaños. ¿Arzalluz tenía rabo? Si lo hubiera publicado en mejor editorial faltando a su palabra, tal vez otra suerte... aunque me da que en las bibliotecas de la capital...lo mismo. Perdón, por este excursus, por Biasteri/Laguardia pasando por puentes romanos nos acercamos a Logroño, que no es la capital. La capital del Rioja por antigüedad 




(Desde la viña se ve la torre de la bien afamada bodega Muga, la iglesia parroquial al fondo y delante una urbanización bochornosa que la cubre sobre una atalaya. La cual se llama Atalaya de Haro para que no olvidemos el crimen).




Un chozo típico, sirve de refugio, en la zona de la Sonsierra.
Me despido con la cara amable de una riojana/italiana con pose característico -¡japonés!-